Telemedicina en Colombia: qué es, cómo funciona y quiénes la ofrecen

Telemedicina en Colombia: qué es, cómo funciona y quiénes la ofrecen

Telemedicina en Colombia

La telemedicina en Colombia ha tomado fuerza en los últimos años, posicionándose como una solución eficiente para conectar pacientes con profesionales de la salud a través de medios digitales. Este modelo permite realizar consultas médicas, seguimientos, diagnósticos e incluso algunos tratamientos sin necesidad de desplazamientos físicos, aprovechando plataformas en línea, videollamadas, aplicaciones móviles y sistemas integrados.

En este blog te contaremos qué es, qué empresas ofrecen estos servicios en Colombia, sus beneficios y cómo acceder a ellos.

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es la prestación de servicios de salud a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A través de este modelo, médicos y pacientes pueden interactuar desde ubicaciones remotas, permitiendo consultas, diagnósticos, seguimientos y tratamientos sin necesidad de contacto presencial.

Esta modalidad es especialmente útil para zonas rurales o apartadas, pacientes con movilidad reducida o en situaciones donde se busca evitar desplazamientos, como ocurrió durante la pandemia por COVID-19.

En Colombia, la telemedicina está regulada por la Ley 1419 de 2010 y el Decreto 538 de 2020, que establecen lineamientos para garantizar calidad, seguridad y confidencialidad en la atención virtual.

¿Qué empresas ofrecen telemedicina en Colombia?

Cada vez más entidades médicas, EPS y startups de salud digital implementan servicios de telemedicina en Colombia. Algunas de las más reconocidas son:

  • Doctoralia: Plataforma líder en agendamiento de citas médicas presenciales y virtuales, con miles de especialistas registrados a nivel nacional.
  • 1DOC3: Servicio de consultas médicas gratuitas por chat, muy usado para resolver inquietudes generales de salud.
  • Compensar EPS, Coomeva EPS y Sanitas: Ofrecen servicios de teleorientación médica y telemedicina especializada a sus afiliados a través de apps y plataformas digitales.
  • Docdoc, TuDoc y DoctorApp: Startups colombianas que permiten consultar con médicos de diferentes especialidades a través de videollamadas.
  • Romed: Una de las propuestas más completas en telemedicina, integrando en una sola plataforma consultas médicas virtuales, exámenes de laboratorio, fórmulas magistrales personalizadas y procedimientos quirúrgicos. Romed está comprometida en transformar el acceso a la salud en Colombia, ofreciendo desde atención médica en línea hasta tratamientos integrales para diversas especialidades, combinando tecnología médica avanzada con atención humana y cercana.

Además, varias clínicas privadas como Clínica del Country y Fundación Santa Fe de Bogotá han desarrollado sus propias plataformas de teleconsulta.

Ventajas de la telemedicina

Algunos de los beneficios de la telemedicina en Colombia son:

  • Atención rápida desde cualquier lugar
  • Evita desplazamientos innecesarios, especialmente en zonas rurales
  • Permite mayor cobertura médica nacional
  • Facilita seguimiento a pacientes crónicos o en tratamientos largos
  • Reduce costos logísticos y de infraestructura hospitalaria
  • Mejora la oportunidad de atención en especialidades con alta demanda

Especialidades disponibles vía telemedicina

En Colombia, a través de telemedicina se pueden consultar áreas como:

  • Medicina general.
  • Psicología y psiquiatría.
  • Pediatría.
  • Dermatología.
  • Nutrición.
  • Ginecología.
  • Medicina interna.

Cada vez más especialidades se suman a este modelo, incluso en procesos de segunda opinión médica o control postquirúrgico.

¿Cómo acceder a los servicios de telemedicina?

Para solicitar una consulta por telemedicina en Colombia puedes:

  • Usar la app o web de tu EPS si ofrece este servicio.
  • Agendar directamente con clínicas privadas o centros médicos que cuenten con plataforma virtual.
  • Descargar aplicaciones de salud digital (Doctoralia, 1DOC3, Docdoc).
  • Consultar a médicos independientes que atienden por videollamada o plataformas como Zoom, Google Meet o WhatsApp Business.
  • Acceder a plataformas integrales como Romed, que además de consultas médicas virtuales, permite gestionar fórmulas magistrales personalizadas y coordinar procedimientos quirúrgicos desde una misma solución.

Cifras de crecimiento de la telemedicina en Colombia

Según datos del Ministerio de Salud, en 2019 se realizaron menos de 2 millones de atenciones virtuales en el país, mientras que en 2021 esa cifra superó los 30 millones de consultas virtuales, impulsadas por la pandemia y las necesidades de atención remota. Hoy en día se estima que cerca del 60% de las EPS y clínicas privadas ofrecen algún modelo de teleconsulta o telemedicina.

Preguntas frecuentes sobre telemedicina en Colombia

Sí. Según la normativa colombiana, las consultas virtuales tienen igual validez siempre que se registre la historia clínica y se cumplan los estándares de seguridad.

¿Me pueden formular medicamentos vía telemedicina?

Sí. Los médicos autorizados pueden emitir fórmulas médicas digitales válidas, incluyendo medicamentos controlados con firma electrónica.

Solicita tu formula magistral en línea

¿El servicio está cubierto por la EPS?

Depende de cada EPS. Algunas cubren teleconsulta de medicina general, y otras solo ciertos servicios. Es importante consultar con tu entidad.

Conclusión

La telemedicina en Colombia ha transformado la forma en que accedemos a la salud, permitiendo consultas seguras, accesibles y eficientes desde cualquier lugar. Gracias a su rápida expansión y aceptación, hoy es una herramienta clave para mejorar la cobertura médica en el país.

Si estás buscando servicios de salud virtual confiables y completos, Romed se posiciona como una de las plataformas más robustas, integrando médicos certificados, toma de exámenes, fórmulas magistrales personalizadas y procedimientos médicos avanzados, todo desde una misma solución digital.